
Museo Nacional, un recorrido cultural por nuestra historia
La historia del país es tan importante y fundamental que parece increíble que sea olvidada con el pasar de los años. El museo nos invita a la reflexión en cuanto a nuestra historia, sangrienta y tortuosa. Ver los pabellones del antiguo panóptico me causa melancolía; en un ambiente penumbroso y lúgubre; me adentro a los rincones mas inhóspitos de la antigua edificación colombiana, he aquí mi experiencia.​


Posteriormente, avanzamos al segundo piso, donde tenemos la tan conocida sección memoria y nación, muestra, a través de cinco ejes temáticos, los principios de diversidad étnica y cultural promulgados en la constitución política de 1991, en esta sección se resalta el arte ya sea contemporáneo o colonial, hace énfasis en la cultura en lo que identifica a los colombianos, ademas este punto busca ser inclusivo: que no se segregue a ninguna comunidad, igual que en la constitución que para muchos es hermosa en cuanto a temas de derechos y protección de los colombianos. Sin duda alguna, la obra mas cruda que se muestra en esta sección es el David de Miguel Ángel Rojas, se basa en la obra del artista renacentista, pero con un trasfondo mas ligado a nuestra historia; se caracteriza por ser violenta, esta obra lo representa de una manera algo obscura, ya que es la foto de un persona con una pierna amputada, algo que a su vez es iconográfico en el conflicto interno del país. Continuando, deambulando en la segunda planta; encontramos la sección su territorio, dedicada a la concepción geográfica que han configurado históricamente en el país.

Alfonso Lopez Pumarejo

Laureano Gómez


Empezamos con la primera planta, está netamente destinada a las culturas precolombinas, inducen al espectador a discernir cómo era la vida antes de la "conquista" digo barbarie o mejor dicho, masacre. Antes de entrar al pasillo precolombino hay un fragmento de meteorito (Se recomienda darle click a la foto del meteorito para entender la historia de éste) que colisionó hace más de 200 años en el país, posteriormente, al seguir adelante se encuentra una bóveda; esta contiene las figuras hechas con oro por los indígenas de la época, una bóveda netamente arqueológica. En el fondo del piso se encuentra un pasillo extenso, interminable, donde hace más de 80 años era el lugar donde los presos se reunían para la hora de la cena, ahí mismo es el pasillo arqueológico precolombino, adonde se encuentran todo tipo de objetos, ya sea desde vasijas hechas en barro, hasta un ataúd artesanal hecho por los indígenas de la época, más un intrépido paisaje sonoro selvático en la sala, sirve perfectamente para entender, escudriñar e indagar el cómo era el existir y vivir en la Colombia precolombina.

Luego de tomarme el tiempo de escudriñar y entender las secciones del segundo piso, decidí subir e indagar a una de mis secciones favoritas y en lo particular de las que mas conocimientos poseo en todo el museo, son las siguientes: Modernidades (Sección del museo dedicada de lleno de los años 1948-1965) y República de Colombia (Hace énfasis en los años 1886-1910). también este piso tiene la particularidad de contar la historia de la edificación en la cual está el museo (El antiguo Panóptico). Aparte de tener reseñas concisas y fáciles de entender para el espectador. En cuanto a la materia del arte no pasa desapercibida, con obras de artistas legendarios como Alejando Obregón, Débora Arango, Doris Salcedo, Entre otros, se ve la violencia desde una perspectiva diferente, que permite entender bien el contexto social de la época, como también pasa desapercibida una silla, pero no cualquier silla, con la cara plasmada del expresidente Laureano Gómez donde se hace una critica profunda al legado de este, sus intenciones de sabotear y boicotear la presidencia de Alfonso Lopez Pumarejo, este ultimo se caracterizó por hacer reformas educativas, donde se vieron beneficiados los estudiantes de las universidades publicas, un líder que buscaba lo mejor para el país, en busca de una nación que se alejara del analfabetismo y a su vez fortalecer el gremio agricultor, algo que a la postre suena descabellado, debido al poco apoyo que tenían estos ideales en el congreso, en especial por Laureano Gómez, un líder de ideales xenofobicos y a su vez fascistas, que polarizó al país. Ante otras obras que para nada pasan desapercibidas concluye mi recorrido. un trayecto perfecto para entender mejor la historia de este desgastado país matizado por la guerra, increíble que una palabra nos marcara para toda la vida como lo es la guerra, la maldita guerra que ya tiene desgastada a la nación, si queremos no repetir los errores del pasado, es menester visitar este sitio, que guarda el mas grande patrimonio cultural e histórico del país.
Museo Nacional (panóptico), 1946-2019
¿Dónde nos puedes encontrar ?
Cra. 7 ##28-66, al frente de la estación de transmilenio Museo Nacional, dentro del corazón del centro internacional.
​
​
El museo nacional en 120°